domingo, 29 de junio de 2014

Fechados 17 contextos del calcolítico en el Valle del Arlanzón (Burgos)

Tal y como anuncia el título de esta entrada, gracias a un proyecto financiado por la Fundación Gutiérrez-Manrique, que aportó 6.000 €, se han podido datar mediante AMS 15 contextos del Calcolítico en el Valle del Arlanzón, a los que se sumaron otros 2 posteriormente durante la elaboración de la tesis doctoral del que firma. La necesidad de llevar a cabo un esfuerzo de estas características se basaba en el hecho de que, a pesar de que el conocimiento arqueológico ha aumentado exponencialmente en los últimos años, gracias a la acción de la Arqueología Comercial, la incorporación de dataciones absolutas ha sido prácticamente nula. Por esta razón, se estaba descuidando uno de los ejes básicos de la Arqueología: la determinación temporal precisa de las evidencias encontradas.

Bien es cierto que se disponía en el entorno de algunas fechas radiocarbónicas como las obtenidas de contextos muy específicos (yacimientos en cueva ubicados en un espacio particular, la Sierra de Atapuerca) que contrastan con un gran vacío de dataciones en yacimientos al aire libre. Fuera de las cuevas solo se conocían en el valle Medio del Arlanzón no más de 5 dataciones, una del Neolítico y las otras cuatro del Bronce Final y la Edad del Hierro. Puesto que la mayoría de los yacimientos conocidos (304 de los 306 catalogados) son yacimientos al aire libre, era evidente que había un desequilibrio en la información: una inmensa mayoría de contextos ubicados al aire libre sin dataciones frente a una mínima parte, los vinculados a cuevas, con una amplia información radiométrica. 

Por estos motivos se puso en marcha el proyecto “Dataciones absolutas de contextos calcolíticos de la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos)”. Los resultados del mismo, que han sido publicados en la revista Spal esta primavera, han permitido establecer un marco cronológico consistente para la etapa Calcolítica en este sector de la Meseta Norte, aportando sobre los contextos al aire libre una información muy relevante. 


El muestreo se ha llevado a cabo sobre distintos tipos de contextos, intentando abarcar la variedad de situaciones reconocidas: espacios geográficos distintos (páramo–fondo de valle), emplazamientos diferenciados (llano, loma o espigón), materiales con distintas atribuciones (precampaniforme y campaniforme) y orientaciones funcionales diferentes (funerario-doméstico). En concreto se dataron restos humanos de 8 individuos procedentes de tumbas de fosa (entre ellos la mujer enterrada boca abajo de la que ya se publicó un post en su día) o de monumentos megalíticos, junto a restos de fauna (bovinos y ovicaprinos) localizados en antiguos silos rellenos de desechos domésticos y semillas de trigo prehistórico. 

Fecha radiocarbónica de la mujer enterrada boca abajo localizada en Fuente Celada (Quintanadueñas, Burgos)

Las dataciones obtenidas oscilan entre el 3000 cal A.C. y el 1950 cal A.C., lo que determina el rango de duración del Calcolítico en la zona.

Referencia:


Carmona Ballestero, E. (2014): Fechas radiocarbónicas en yacimientos calcolíticos al aire libre de la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos), SPAL. 23: 27-48.

jueves, 19 de junio de 2014

Software libre aplicado al registro arqueológico. El programa Piedrac

Dentro de los procedimientos empleados en una excavación arqueológica, el registro de la información sigue ocupando un lugar preeminente ¿De qué sirven todos los restos que hemos recogido si no sabemos de dónde vienen ni con qué objetos se relacionan? Para llevar a cabo este proceso en los últimos años se han ido incorporando distintos sistemas que han ayudado a agilizar y modernizar el proceso de registro. La arqueología, al igual que el resto de la sociedad, se ha visto beneficiada por el desarrollo y la democratización las nuevas tecnologías. En este sentido, los nuevos profesionales, además de dominar los aspectos metodológicos clásicos, han de implementar su formación a través de la adquisición de destrezas y habilidades vinculadas a las nuevas tecnologías. Afortunadamente el acceso a multitud de recursos a través del software libre ha facilitado esta necesidad formativa por varias razones. En primer lugar, porque ya no existe una barrera económica que limita el acceso a determinadas herramientas cuya adquisición resultaba especialmente onerosa. Es el caso de la mayor parte de los programas de diseño gráfico o los vinculados a los SIG. En segundo lugar, se han diseñado multitud de aplicaciones específicas por los profesionales dedicados a la Arqueología. Es decir, la posibilidad de colaborar en el diseño y mejora de los programas de software libre ha posibilitado la resolución de problemas concretos por quienes los padecen e intuyen las soluciones. En ocasiones por muy bueno que sea un programa puede tener limitaciones cuando se aplica a un aspecto muy específico, como puede ser el registro de la documentación arqueológica.

Precisamente, unos de los aspectos que más se ha beneficiado últimamente de estas mejoras ha sido el trabajo de campo. A día de hoy, es posible disponer de sistemas de que permiten la digitalización de los datos mediante un ordenador portátil, notebook o equipo semejante. Por ejemplo, es posible utilizar diversas aplicaciones que permiten diseñar bases de datos relacionales que agilicen esta labor como OpenOffice, que permite la generación de bases de datos relacionales y/o tablas; o lo que es más operativo, herramientas de registro específicamente diseñadas por arqueólogos como Piedrac. Esta herramienta es sumamente intuitiva y fácil de utilizar. Con unos conocimientos básicos de arqueología es posible llevar un registro correcto durante el trabajo de campo. En el Curso que estamos organizando en la plataforma online de la Universidad de Burgos, llamado “La excavación arqueológica 2.0: nuevas herramientas de registro, gestión y flujo de la información” (7-31 julio 2014), ennseñaremos a manejar este herramienta para que quienes se formen en Arqueología puedan aplicarla a sus proyecto.

Captura de pantalla de Piedrac

Este programa permite registrar y consultar casi toda la documentación generada en una excavación arqueológica, integrándola en una única base de datos. En concreto, permite recoger información sobre unidades estratigráficas, restos, muestras, imágenes y coordenadas espaciales. Una ventaja del programa es que permite introducir datos de manera manual, pero también importarlos desde dispositivos de topografía, así como incrustar imágenes y dibujos. Otra de sus virtudes es que la información puede ser presentada en forma de informes en pdf o exportados e otros formatos universales que permiten trabajar con ellos en otras aplicaciones (csv, dxf,…). 



En definitiva, con esta herramienta a día de hoy ya puede realizarse el tránsito del tradicional cuaderno de campo o diario de excavación a la digitalización en tiempo real de los datos de la excavación. 

sábado, 14 de junio de 2014

Nueva edición de los cursos de Excavación Arqueológica y Arte Paleolítico en "Ubu abierta"

Acaba de abrirse la matrícula de la nueva edición de los cursos de la plataforma online de la Universidad de Burgos (UBUabierta). Dentro de los mismos tengo el placer de colaborar en dos de los que me voy a tomar la libertad de presentároslos. A continuación podéis encontrar los enlaces a las guías y una breve explicación sobre los cursos.







Los cursos están diseñados para promover un aprendizaje activo y colectivo entre el alumnado a partir de actividades prácticas fundamentadas en sólidos temarios teóricos. El perfil del alumnado al que van dirigidos es amplio, desde personas que tengan inquietud por los temas relacionados con la Historia y el Patrimonio Cultural, hasta estudiantes de Grado o Master que quieren consolidar su formación a través de la adquisición de conocimientos específicos.


Objetivos del Curso de Excavación 2.0

  • Conocer el alcance y las posibilidades de la excavación arqueológica como método de conocimiento del pasado.
  • Comprender los procedimientos implicados en una excavación arqueológica moderna.
  • Adquirir habilidades y destrezas técnicas necesarias para poder participar en una excavación arqueológica actual, que implica el conocimiento de nuevas herramientas vinculadas al software libre
  • Destacar la trascendencia de la comprensión de los procesos de formación y modificación del registro arqueológico y del contexto arqueológico para la interpretación del pasado.
  • Sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de intervenir de manera adecuada sobre el Patrimonio Arqueológico y de poner en valor los resultados de las excavaciones.

Objetivos del curso de Arte paleolítico y divulgación científica

  • Conocer el concepto de arte paleolítico y sus diferentes manifestaciones en cuevas, abrigos, al aire libre y a través del arte mobiliar, así como las técnicas y las temáticas en que se manifiesta.
  • Familiarizar al alumno con los principales debates acerca del arte paleolítico y la idoneidad del término para referirnos a las manifestaciones simbólicas que emergen durante la transición del Paleolítico medio al superior.
  • Presentar los últimos avances en las investigaciones sobre el arte pleistocénico.
  • Acercar al alumno a las últimas tendencias en la interpretación del significado de las manifestaciones simbólicas.
  • Presentar algunas de las manifestaciones artísticas que van más allá de las pinturas y grabados de las cuevas, como la música o los adornos personales.
  • Mostrar una visión de la distribución territorial del arte paleolítico, abarcando la zona clásica franco-cantábrica, así como zonas generalmente menos estudiadas como las Islas Británicas, Europa Oriental, Australia, América y África.
  • Analizar de forma crítica algunos aspectos novedosos en relación al arte. 
  • Acercar a los participantes al arte rupestre mediante visitas virtuales a algunos conjuntos.

Si tenéis alguna duda no dudéis en contactar conmigo o mis compañeros via email: educarmonaball@gmail.com, ivandiazsm@gmail.com, edsmster@gmail.com

domingo, 8 de junio de 2014

Descubierta una cabaña tipo longhouse de la Edad del Bronce en Celada del Camino (Burgos)

Acaban de ser publicadas las actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, congreso internacional en el que un equipo de investigadores de la Universidad de Burgos y la empresa Antequem SL presentaron los resultados de una excavación realizada en el yacimiento de Manantial de Peñuelas (Celada del Camino, Burgos) (Villanueva et al 2014). En dicho lugar se documentó un "campo de hoyos" que, según los datos proporcionados por los restos arqueológicos, tuvo dos fases de ocupación: una vinculada al Calcolítico y otra a la Edad del Bronce. La adscripción a estas épocas se deriva de la presencia tanto de cerámica campaniforme Ciempozuelos, asociada a la fase más antigua, como cerámica típica del Bronce Medio Protocogotas. También destaca por su número un buen lote de grandes recipientes y piezas menores que pueden vincularse al Bronce Antiguo. Por lo tanto, en el lugar hay evidencias de ocupación que van desde el 2500 al 1450 cal BC de manera casi ininterrumpida.


Cerámica campaniforme de Manantial de Peñuelas. Fuente: Villanueva et al 2014


Cerámica de tipo Protocogotas de Manantial de Peñuelas. Fuente: Villanueva et al 2014


Además de la amplia colección cerámica, en el lugar se documentaron hoyos de postes que delimitan una estructura una cabaña de gran tamaño (longhouse). Es necesario recordar que los hallazgos de viviendas no suelen ser muy habituales en los yacimientos de estas épocas y, en lo concerniente a esta, su particularidad estriba en el tipo de cabaña: con una planta alargada de 24 metros de longitud por unos 5,80 metros de anchura, definida a partir de la existencia de hoyos de poste perimetrales dispuestos de forma regular, con orientación suroeste-noreste y una cabecera redondeada en el extremo suroeste. Las evidencias se completan con varios hoyos alineados longitudinalmente en la zona interior de la cabaña, formando parte de lo que sería la crujía central, sobre la que se sustentarían los postes centrales de la cubierta a dos aguas. El área interior de la parte conservada de la cabaña estaría entre 130 y 139m2. También se documentaron diversos hoyos de poste en el lado septentrional, cuya disposición podría estar indicando la existencia de una estructura adosada u otra cabaña distinta. Las dimensiones de este espacio anejo serían de aproximadamente 8 por 5 metros, longitudes máximas en ambos casos.



Planta de la longhouse documentada en Manantial de Peñuelas. Fuente: Villanueva et al 2014

Sobre su cronología exacta no se dispone de dato alguno. Por ejemplo, los rellenos de los hoyos de poste no han proporcionado restos arqueológicos datables por C14 ni tampoco otros materiales que diesen una fecha relativa. Como única alternativa por el momento, se ha de acudir a la comparación. En este sentido, los datos aportados por estudio señalan que las cabañas calcolíticas conocidas son de otro tipo: estructuras de morfología circular o elíptica con dimensiones bastante más reducidas. Los ejemplos de longhouses conocidos en la Meseta y valle del Ebro son del Bronce Medio-Final o inicios de la Edad del Hierro. Por esta razón, con toda probabilidad esta cabaña sea también de la Edad de Bronce pero de un momento ubicado a comienzos del Bronce Medio, a tenor de los materiales recuperados en el yacimiento (1750-1550 ca AC).


Reconstrucción de una longhouse del yacimiento de Las Camas (Madrid). Fuente: Agustí García et al 2012

Referencias:



- Agustí García,E.; Morín de Pablos, J.; Urbina Martínez, D.; López Fraile, F.J.; Sanabria Marcos, P.J.; López López,G.; López Recio, M.; Illán Illán, J.M.; Yravedra Sainz de los Terreros, J. y Montero, I. (2012): "El yacimiento de las Camas (Villaverde, Madrid). Longhouses en la Meseta Central". En Morín de Pablos, J y Urbina Martínez, D: El Primer Milenio A:C: en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum, AUDEMA, Madrid: 112-147

- Villanueva Martín, L; Carmona Ballestero, E.; Arnaiz Alonso, M.A.; Delgado Arceo, M.E. (2014): “La articulación del espacio en el "campo de hoyos" de Manantial de Peñuelas (Celada del Camino, Burgos)”. Brezmes Escribano, M.A.; Tejeiro Pizarro, A. and Rodríguez Monterrubio, O. (coords.): Arqueología en el Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad tardía: nuevas perspectivas. Glyphos, Valladolid: 109-127.